viernes, 14 de diciembre de 2018

Teorías de la evolución

La evolución es el hecho fundamental y esencial que ha dado origen a la vida. Ha habido varias corrientes tratando de explicar los mecanismos por los que la evolución se produce; históricamente las corrientes más importantes son las siguientes:

LAMARCKISMO
Teoría propuesta por Jean-Baptiste Lamarck que se basa en el uso y desuso, es decir, las partes del cuerpo que más se suen, se desarrollan más, asimismo, las que no se emplean se deterioran y terminan por desaparecer.  Los caracteres, modificados así en la vida del individuo, serían heredados por su descendencia, lo cual constituiría la base de la evolución. El ejemplo más conocido es el de la jirafa:


DARWINISMO

Darwin, el creador de esta teoría, argumentó que en la naturaleza los organismos individuales compiten por recursos limitados como la comida.Por ejemplo, un pájaro con el pico más grande tiene más posibilidades de sobrevivir y reproducirse. Partiendo de esta información Darwin propuso la teoría de Selección Natural que consiste en que sobrevive el mejor adaptado. Así, afirmó que con el paso del tiempo daría pie a nuevas especies, y por tanto, no son inmutables (cambian con el paso del tiempo).
También, creía que las pruebas para su teoría del antepasado común estaban bajo el suelo (fósiles). Darwin estaba convencido de que las especies evolucionan con el paso del tiempo cuando la Selección Natural influía sobre esos rasgos, pero no tenía ni idea de donde aparecía, entonces unos científicos descubrieron que al cruzarse dos especies, se intercambian algunas partes de sus cromosomas, y durante este proceso pueden presentarse mutaciones o errores genéticos y por tanto, la nueva especie es única con unas características específicas.  


NEODARWINISMO



El neodarwinismo también llamado teoría sintética de la evolución, es básicamente el intento de fusionar el darwinismo clásico, la genética moderna, los conocimientos modernos sobre la naturaleza del material hereditario (ADN) y la mutación, que se considera al azar.
Según esta teoría los fenómenos evolutivos se explican por medio de las mutaciones (las variaciones accidentales de las que hablaba Darwin) sumadas a la acción de la Selección Natural.
Así, la evolución se habría debido a la acumulación de pequeñas mutaciones favorables, preservadas por la selección natural y por consiguiente, la producción de nuevas especies, no sería nada más que la extrapolación y magnificación de las variaciones que ocurren dentro de la especies.
También dice que la evolución ocurre de modo gradual, es decir, los cambios que se producen son generalmente pequeños y se dan en un proceso largo.


PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
Podemos tener una mayor certeza de la existencia de la evolución en el pasado, ya que según lo que acabamos de ver, la evolución no se puede demostrar en la actualidad por su extremada lentitud; esta certeza, sin embargo, la podemos obtener a partir de una serie de hechos que nos van a probar su existencia.

- PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS

El estudio de los fósiles nos da una idea muy directa de los cambios que sufrieron las especies al transformarse unas en otras; existen muchas series de fósiles de plantas y animales que nos permiten reconstruir cómo se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio, como las series de erizos de los acantilados ingleses, el paso de reptiles a aves a través del Archaeopterix, o la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.

- PRUEBAS BIOLÓGICAS

Si observamos los embriones de un pez, un reptil, un ave o un mamífero, en fases tempranas de su desarrollo, podemos notar que todos son muy parecidos entre sí.






- PRUEBAS MOLECULARES
Resultado de imagen de moleculas gif
Con estas pruebas podemos demostrar la similitud de ADN de diferentes especies, en un proceso llamado hibridación, que consiste en enlazar una cadena ya separada del ADN de una especie con la cadena complementaria de otra especie. Si este doble enlace es estable, quiere decir que tienen una relación próxima de parentesco, y por lo tanto, podríamos deducir que proviene de una especie anterior a ellas, y a eso se debe su similitud genética. Por ejemplo, el ratón y el ser humano coinciden en mas de un 99% de sus genes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario